Fondo CUS - Cusichaca Trust archive

Área de identidad

Código de referencia

CUS

Título

Cusichaca Trust archive

Fecha(s)

  • 1932-2018 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

282 boxes, 32 bags of plans, 44 analogue audio visual items, 120 floppy disks, 72 optical disks, and 1 website

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

The Cusichaca Trust (1977-2018) was established by Ann Kendall, as a non-profit organisation whose initial aim was to excavate and analyse Peruvian Inca materials. When the Trust's full-scale programme of fieldwork began in 1978 it did so as the Cusichaca Archaeological Project.

The first phase of work, as carried out by the Cusichaca Archaeological Project (CAP) under the auspices of the Cusichaca Trust, took place between 1978 and 1987. The CAP worked in various sites in and around the valley of the Cusichaca River, including Huillca Raccay [sometimes referred to as Huillca Racay], Patallacta, Pulpituyoc, Olleriayoc Trancapata, Quishuarpata, Huayna Quente and the Huillca Raccay Tableland. The work involved excavation, processing finds, archaeological reconnaissance, and analysis. There was an abundance of finds relating to pottery and ceramics, which led to a number of articles and publications.

Archaeological excavation at the Inca site of Huillca Raccay and at other sites around and above the junction of the Cusichaca and Urubamba rivers, revealed a sequence of distinct occupations from c.700 BC to the time of the Spanish conquest in the 1530s. Excavation work indicated that before the appearance of the Inca the area was already well cultivated and populated, and that they extensively remodelled the landscape, constructing formidable systems of agricultural terraces, extending earlier irrigation canals and building new ones. Local populations were relocated to exploit the land more intensively, and one of the area's main functions would almost certainly have been to provide Machu Picchu, 25 kms down the Urubamba river, with maize and other crops.

As a part of the initial archaeological survey, the CAP discovered that most of the ancient irrigation canals in the Cusichaca area, were in relatively good condition. They included the 4 km- long Quishuarpata canal that had once watered extensive pre-Inca and Inca terraced lands. The CAP proposed that they and the local community should collaborate to restore the canal and return neglected agricultural land to productive use. This led to an arrangement with the Peruvian National Institute of Culture (INC), who allowed the CAP to undertake the rehabilitation of the canal. Work began in 1981 and, within two seasons, restoration work on the canal had extended back to its original intake off the Huallancay River. By then the local beneficiaries had taken over and ran the implementation of the project. In October 1983, the canal became operational in its entirety. Newly irrigated, the terraced uplands produced many varieties of Andean cultivars including potatoes, tarwi (Lupinus mutabilis), quinoa, and varieties of kiwicha, which complemented local maize in a crop rotation. Rehabilitating the remains of the past to help improve the economic conditions of poor farmers in the present made the work of the Cusichaca Trust an innovative and significant example of 'applied archaeology', demonstrating a valuable, practical relationship between archaeology and rural development.

The second major phase of CAP work took place in the Patacancha Valley, between 1987 and 1997. In 1987, communities from along the valley approached the CAP for assistance, having been impressed by the rehabilitation work achieved at Cusichaca. The Patacancha work received funding from a number of aid agencies in the United Kingdom and Europe, reflecting the increased focus on rural development. The main achievement was the rehabilitation of the 6 km-long Pumamarca canal, an original pre-Inca structure extended during the Inca period, along with the restoration of agricultural terracing in the surrounding valley. Around this canal and terrace restoration centrepiece, other components of a wider rural development project were designed, which addressed the many other needs of farming communities in the valley. For a long time, pressure on the land, without adequate management, had created a vicious circle of damage to the environment. Overworked soils were thin and eroded, while native tree and forest cover had largely gone, to be replaced by extensive stands of eucalyptus. CAP agronomists and field workers ran courses for local farmers in soil conservation and embarked on an extensive reforestation programme with native species of trees. Health was another concern in the region. In particular, local people were used to taking water from streams running close to their villages. These were often contaminated and infections were commonplace, prompting the trust to support low-cost potable water schemes, piping water from springs and high altitude streams. Encouragement was also given to the introduction of kitchen gardens to grow vegetable crops not previously cultivated such as cabbage, lettuce, carrots, and onions. The gardens were irrigated by the newly-piped water systems. Extended family greenhouses were also installed to augment the high-altitude diet and provide extra opportunities for the marketing of produce. When the CAP work ended in 1997, local staff formed their own independent NGO, which acquired funding for further work in the area. There was a significant archaeological component to the work in the Patacancha valley, especially at the pre-Inca and Inca sites at Pumamarca and around the impressive promontory site of Hatun Aya Orqo. CAP work in the valley culminated in the establishment of a cultural centre and museum in Ollantaytambo, designed to act as a local resource, training centre, and store of indigenous knowledge.

The third major phase of work carried out under the auspices of the Cusichaca Trust, between 1997 and 2013, focused on the remote Apurimac and Ayacucho areas to the north-west of Cuzco, some of the poorest parts of Peru and badly affected by the activities of the 'Shining Path' in the 1980s and early 90s . Many of the strategies developed in the Patacancha valley were adopted here too, and, after a period of research and feasibility studies, a series of integrated projects was put together with local communities. These focussed on health and nutrition, conservation of the environment, agricultural extension and the establishment of a series of skills centres, including carpentry and blacksmith's workshops and horticultural centres. Increasing agricultural production required major works to restore pre-Hispanic irrigation canals and terrace systems. This work was bolstered by awareness-raising programmes for local communities, as well as local and national government, and a series of seminars, courses, and major conferences were designed to promote traditional Andean technology more widely. The programmes included a National Seminar, organized by the Cusichaca Trust and other agencies in Lima in 2006, where it was agreed that a coordinated national plan to rehabilitate irrigated terrace systems would make a significant contribution to rural development and to water conservation in the Peruvian highlands. In June 2014, the second International Terraces Conference was held in Cuzco, the first having taken place in China in 2012.

In 2003, the Asociación Andina Cusichaca was founded, as a successor body to the Cusichaca Trust. The AAC became an independent Peruvian NGO, its purpose being to act as an advisor to the Peruvian government agency Agro Rural in its involvement in a programme of terrace rehabilitation funded by the Inter-American Development Bank. The Cusichaca Trust was active for some 40 years. The Trust's legacy includes the quality and extent of its archaeological work, which has contributed significantly to the understanding of the pre-Inca and Inca periods in the Inca heartlands. As important is the Trust's collaboration with local communities and active demonstration of "applied archaeology". The work undertaken to cultivate the land and to utilise the environment as effectively as possible was highly unusual for an archaeological project. The Inca were extremely effective at managing their terrain to feed and nourish their population in a pre-industrial society, and the Cusichaca Trust found a way to make ancient knowledge and practices relevant in the 20th and 21st centuries.

The Cusichaca Trust was notable for its large scale and the multiplicity of its projects and activities. The Cusichaca and the Patacancha became magnets for archaeologists, ethnographers, social historians, geographers, environmentalists and rural development workers. Many CAP staff and volunteers went on to specialise in their fields, using the data and experience gained during work in Cusichaca and the Patacancha in academic papers and dissertations.

El Cusichaca Trust (1977-2018) fue establecido por Ann Kendall, como una organización sin fines de lucro cuyo objetivo inicial era excavar y analizar materiales incas peruanos. Cuando el programa de trabajo de campo a gran escala del Trust comenzó en 1978, lo hizo como el Proyecto Arqueológico de Cusichaca.

La primera fase del trabajo, realizada por el Proyecto Arqueológico de Cusichaca (PAC) bajo los auspicios del Cusichaca Trust, tuvo lugar entre 1978 y 1987. El PAC trabajó en varios sitios dentro y alrededor del valle del río Cusichaca, incluidas las zonasde Huillca Raccay [a veces llamado Huillca Racay], Patallacta, Pulpituyoc, Olleriayoc Trancapata, Quishuarpata, Huayna Quente y la meseta Huillca Raccay. El trabajo incluyó excavación, procesamiento de hallazgos, reconocimiento arqueológico y análisis. Hubo una gran cantidad de hallazgos relacionados con la cerámica, lo que condujo a una serie de artículos y publicaciones.

La excavación arqueológica en el sitio inca de Huillca Raccay y en otros sitios alrededor y por encima de la unión de los ríos Cusichaca y Urubamba, reveló una secuencia de ocupaciones distintas desde el año 700 a. C. hasta la época de la conquista española en la década de 1530. El trabajo de excavación indicó que antes de la aparición del Inca el área ya estaba bien cultivada y poblada, y que remodelaron ampliamente el paisaje, construyeron sistemas formidables de terrazas agrícolas, extendieron canales de riego anteriores y construyeron otros nuevos. Las poblaciones locales fueron reubicadas para explotar la tierra de manera más intensiva, y una de las principales funciones del área habría sido proporcionar a Machu Picchu, a 25 kilómetros río abajo del río Urubamba, maíz y otros cultivos.

Como parte del estudio arqueológico inicial, el PAC descubrió que la mayoría de los antiguos canales de riego en el área de Cusichaca, estaban relativamente en buenas condiciones. Incluían el canal Quishuarpata de 4 km de largo que una vez había regado extensas tierras en terrazas pre-incas e incas. El PAC propuso que ellos y la comunidad local colaborasen para restaurar el canal y devolver las tierras agrícolas abandonadas a un uso productivo. Esto llevó a un acuerdo con el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), que permitió que el PAC emprendiera la rehabilitación del canal. El trabajo comenzó en 1981 y, en dos temporadas, los trabajos de restauración en el canal se habían extendido a su toma original del río Huallancay. Para entonces, los beneficiarios locales se habían hecho cargo y llevaron a cabo la implementación del proyecto. En octubre de 1983, el canal comenzó a funcionar en su totalidad. Recién regadas, las tierras altas en terrazas produjeron muchas variedades de cultivos andinos, incluyendo papas, tarwi (Lupinus mutabilis), quinua y variedades de kiwicha, que complementaron el maíz local a través de rotación de cultivos. La rehabilitación de los restos del pasado para ayudar a mejorar las condiciones económicas de los agricultores pobres en el presente hizo que el trabajo del Cusichaca Trust sea un ejemplo innovador y significativo de "arqueología aplicada", demostrando una relación práctica y valiosa entre la arqueología y el desarrollo rural.

La segunda fase principal del trabajo delPAC tuvo lugar en el valle de Patacancha, entre 1987 y 1997. En 1987, las comunidades de todo el valle se acercaron al PAC en busca de ayuda, impresionados por el trabajo de rehabilitación realizado en Cusichaca. El trabajo de Patacancha recibió fondos de varias agencias de ayuda en el Reino Unido y Europa, lo que refleja el mayor enfoque en el desarrollo rural de la zona. El logro principal fue la rehabilitación del canal de Pumamarca de 6 km de largo, una estructura original preincaica extendida durante el período inca, junto con la restauración de las terrazas agrícolas en el valle circundante. Alrededor de esta pieza central de restauración de canales y terrazas, se diseñaron otros componentes de un proyecto de desarrollo rural más amplio, que atendió las muchas otras necesidades de las comunidades agrícolas en el valle. Durante mucho tiempo, la presión sobre la tierra, sin una gestión adecuada, había creado un círculo vicioso de daños al medio ambiente. Los suelos excesivamente trabajados eran delgados y erosionados, mientras que la cobertura de árboles y bosques nativos había desaparecido en gran medida, para ser reemplazados por extensos rodales de eucaliptos. Los agrónomos y los trabajadores de campo de PAC impartieron cursos para agricultores locales sobre conservación del suelo y se embarcaron en un extenso programa de reforestación con especies nativas de árboles. La salud era otra preocupación en la región. En particular, la gente local estaba acostumbrada a tomar agua de los arroyos que corren cerca de sus aldeas. Estos a menudo estaban contaminados y las infecciones eran comunes, lo que provocó la necesidad de apoyar sistemas de agua potable de bajo costo, tuberías de agua de manantiales y arroyos de gran altitud. También se alentó la introducción de huertos familiares para introducir cultivos de hortalizas no cultivados previamente, como repollo, lechuga, zanahorias y cebollas. Los jardines fueron regados por los sistemas de agua recién conectados. También se instalaron invernaderos familiares para mejorar la dieta a gran altitud y generar oportunidades adicionales para la comercialización de productos. Cuando el trabajo de PAC terminó en 1997, el personal local formó su propia ONG independiente, que adquirió fondos para seguir trabajando en el área.

Hubo un componente arqueológico significativo en el trabajo en el valle de Patacancha, especialmente en los sitios preincaicos e incas en Pumamarca y alrededor del impresionante promontorio de Hatun Aya Orqo. El trabajo deL PAC en el valle culminó con el establecimiento de un centro cultural y museo en Ollantaytambo, diseñado para actuar como un recurso local, centro de capacitación y lugar depositario del conocimiento indígena.

La tercera fase principal de trabajo realizada bajo los auspicios del Cusichaca Trust, entre 1997 y 2013, se centró en las áreas remotas de Apurímac y Ayacucho al noroeste de Cuzco, algunas de las partes más pobres del Perú y gravemente afectadas por las actividades de 'Sendero Luminoso' en la década de 1980 y principios de los 90. Aquí también se adoptaron muchas de las estrategias desarrolladas en el valle de Patacancha y, después de un período de investigación y estudio de viabilidad, se reunió una serie de proyectos integrados con las comunidades locales. Estos se centraron en la salud y la nutrición, la conservación del medio ambiente, la extensión agrícola y el establecimiento de una serie de centros de formación y capacitación, incluidos talleres de carpintería y herrería y centros hortícolas. El aumento de la producción agrícola requirió grandes obras para restaurar los canales de riego prehispánicos y los sistemas de terrazas. Este trabajo se vio reforzado por programas de sensibilización para las comunidades locales, así como por el gobierno local y nacional, y se diseñó una serie de seminarios, cursos y conferencias para promover más ampliamente la tecnología tradicional andina. Los programas incluyeron un Seminario Nacional, organizado por el Cusichaca Trust y otras agencias en Lima en 2006, donde se acordó que un plan nacional coordinado para rehabilitar los sistemas de terrazas irrigadas contribuiría significativamente al desarrollo rural y a la conservación del agua en las tierras altas peruanas. En junio de 2014, se celebró la segunda Conferencia Internacional de Terrazas en Cuzco, la primera tuvo lugar en China en 2012.

En 2003, se fundó la Asociación Andina Cusichaca (AAC), como organismo sucesor del Cusichaca Trust. La AAC se convirtió en una ONG peruana independiente, con el propósito de actuar como asesor de la agencia gubernamental peruana Agro Rural en su participación en un programa de rehabilitación de terrazas financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El Cusichaca Trust estuvo activo durante unos 40 años. El legado del Trust da cuenta de la calidad y el alcance de su trabajo arqueológico, que ha contribuido significativamente a la comprensión de los períodos preincaico e inca en el corazón de las regiones dominadas por los incas. De especial importancia fue fue la colaboración de Trust con las comunidades locales y la demostración activa de "arqueología aplicada". El trabajo realizado para cultivar la tierra y utilizar el medio ambiente de la manera más efectiva posible fue muy algo poco usual en un proyecto arqueológico. Los incas fueron extremadamente efectivos en la gestión de su terreno para alimentar y nutrir a su población en una sociedad preindustrial, y el Cusichaca Trust encontró una manera de hacer que los conocimientos y prácticas ancestrales fueran de nuevo relevantes en los siglos XX y XXI.

El Trust Cusichaca se destacó por la gran escala y la multiplicidad de sus proyectos y actividades. Los proyectos Cusichaca y Patacancha se convirtieron en imanes para arqueólogos, etnógrafos, historiadores sociales, geógrafos, medioambientalistas y trabajadores de desarrollo rural. Muchos empleados y voluntarios de PAC se especializaron en sus campos, utilizando los datos y la experiencia adquiridos durante el trabajo en Cusichaca y Patacancha en diversos trabajos académicos y disertaciones.

Institución archivística

Historia archivística

CUS 1932-2018 fonds 282 boxes, 32 bags of plans, 44 analogue audio visual items, 120 floppy disks, 72 optical disks, and 1 website The Cusichaca Trust

The Cusichaca Trust (1977-2018) was established by Ann Kendall, as a non-profit organisation whose initial aim was to excavate and analyse Peruvian Inca materials. When the Trust's full-scale programme of fieldwork began in 1978 it did so as the Cusichaca Archaeological Project.

The first phase of work, as carried out by the Cusichaca Archaeological Project (CAP) under the auspices of the Cusichaca Trust, took place between 1978 and 1987. The CAP worked in various sites in and around the valley of the Cusichaca River, including Huillca Raccay [sometimes referred to as Huillca Racay], Patallacta, Pulpituyoc, Olleriayoc Trancapata, Quishuarpata, Huayna Quente and the Huillca Raccay Tableland. The work involved excavation, processing finds, archaeological reconnaissance, and analysis. There was an abundance of finds relating to pottery and ceramics, which led to a number of articles and publications.

Archaeological excavation at the Inca site of Huillca Raccay and at other sites around and above the junction of the Cusichaca and Urubamba rivers, revealed a sequence of distinct occupations from c.700 BC to the time of the Spanish conquest in the 1530s. Excavation work indicated that before the appearance of the Inca the area was already well cultivated and populated, and that they extensively remodelled the landscape, constructing formidable systems of agricultural terraces, extending earlier irrigation canals and building new ones. Local populations were relocated to exploit the land more intensively, and one of the area's main functions would almost certainly have been to provide Machu Picchu, 25 kms down the Urubamba river, with maize and other crops.

As a part of the initial archaeological survey, the CAP discovered that most of the ancient irrigation canals in the Cusichaca area, were in relatively good condition. They included the 4 km- long Quishuarpata canal that had once watered extensive pre-Inca and Inca terraced lands. The CAP proposed that they and the local community should collaborate to restore the canal and return neglected agricultural land to productive use. This led to an arrangement with the Peruvian National Institute of Culture (INC), who allowed the CAP to undertake the rehabilitation of the canal. Work began in 1981 and, within two seasons, restoration work on the canal had extended back to its original intake off the Huallancay River. By then the local beneficiaries had taken over and ran the implementation of the project. In October 1983, the canal became operational in its entirety. Newly irrigated, the terraced uplands produced many varieties of Andean cultivars including potatoes, tarwi (Lupinus mutabilis), quinoa, and varieties of kiwicha, which complemented local maize in a crop rotation. Rehabilitating the remains of the past to help improve the economic conditions of poor farmers in the present made the work of the Cusichaca Trust an innovative and significant example of 'applied archaeology', demonstrating a valuable, practical relationship between archaeology and rural development.

The second major phase of CAP work took place in the Patacancha Valley, between 1987 and 1997. In 1987, communities from along the valley approached the CAP for assistance, having been impressed by the rehabilitation work achieved at Cusichaca. The Patacancha work received funding from a number of aid agencies in the United Kingdom and Europe, reflecting the increased focus on rural development. The main achievement was the rehabilitation of the 6 km-long Pumamarca canal, an original pre-Inca structure extended during the Inca period, along with the restoration of agricultural terracing in the surrounding valley. Around this canal and terrace restoration centrepiece, other components of a wider rural development project were designed, which addressed the many other needs of farming communities in the valley. For a long time, pressure on the land, without adequate management, had created a vicious circle of damage to the environment. Overworked soils were thin and eroded, while native tree and forest cover had largely gone, to be replaced by extensive stands of eucalyptus. CAP agronomists and field workers ran courses for local farmers in soil conservation and embarked on an extensive reforestation programme with native species of trees. Health was another concern in the region. In particular, local people were used to taking water from streams running close to their villages. These were often contaminated and infections were commonplace, prompting the trust to support low-cost potable water schemes, piping water from springs and high altitude streams. Encouragement was also given to the introduction of kitchen gardens to grow vegetable crops not previously cultivated such as cabbage, lettuce, carrots, and onions. The gardens were irrigated by the newly-piped water systems. Extended family greenhouses were also installed to augment the high-altitude diet and provide extra opportunities for the marketing of produce. When the CAP work ended in 1997, local staff formed their own independent NGO, which acquired funding for further work in the area. There was a significant archaeological component to the work in the Patacancha valley, especially at the pre-Inca and Inca sites at Pumamarca and around the impressive promontory site of Hatun Aya Orqo. CAP work in the valley culminated in the establishment of a cultural centre and museum in Ollantaytambo, designed to act as a local resource, training centre, and store of indigenous knowledge.

The third major phase of work carried out under the auspices of the Cusichaca Trust, between 1997 and 2013, focused on the remote Apurimac and Ayacucho areas to the north-west of Cuzco, some of the poorest parts of Peru and badly affected by the activities of the 'Shining Path' in the 1980s and early 90s . Many of the strategies developed in the Patacancha valley were adopted here too, and, after a period of research and feasibility studies, a series of integrated projects was put together with local communities. These focussed on health and nutrition, conservation of the environment, agricultural extension and the establishment of a series of skills centres, including carpentry and blacksmith's workshops and horticultural centres. Increasing agricultural production required major works to restore pre-Hispanic irrigation canals and terrace systems. This work was bolstered by awareness-raising programmes for local communities, as well as local and national government, and a series of seminars, courses, and major conferences were designed to promote traditional Andean technology more widely. The programmes included a National Seminar, organized by the Cusichaca Trust and other agencies in Lima in 2006, where it was agreed that a coordinated national plan to rehabilitate irrigated terrace systems would make a significant contribution to rural development and to water conservation in the Peruvian highlands. In June 2014, the second International Terraces Conference was held in Cuzco, the first having taken place in China in 2012.

In 2003, the Asociación Andina Cusichaca was founded, as a successor body to the Cusichaca Trust. The AAC became an independent Peruvian NGO, its purpose being to act as an advisor to the Peruvian government agency Agro Rural in its involvement in a programme of terrace rehabilitation funded by the Inter-American Development Bank. The Cusichaca Trust was active for some 40 years. The Trust's legacy includes the quality and extent of its archaeological work, which has contributed significantly to the understanding of the pre-Inca and Inca periods in the Inca heartlands. As important is the Trust's collaboration with local communities and active demonstration of "applied archaeology". The work undertaken to cultivate the land and to utilise the environment as effectively as possible was highly unusual for an archaeological project. The Inca were extremely effective at managing their terrain to feed and nourish their population in a pre-industrial society, and the Cusichaca Trust found a way to make ancient knowledge and practices relevant in the 20th and 21st centuries.

The Cusichaca Trust was notable for its large scale and the multiplicity of its projects and activities. The Cusichaca and the Patacancha became magnets for archaeologists, ethnographers, social historians, geographers, environmentalists and rural development workers. Many CAP staff and volunteers went on to specialise in their fields, using the data and experience gained during work in Cusichaca and the Patacancha in academic papers and dissertations.

El Cusichaca Trust (1977-2018) fue establecido por Ann Kendall, como una organización sin fines de lucro cuyo objetivo inicial era excavar y analizar materiales incas peruanos. Cuando el programa de trabajo de campo a gran escala del Trust comenzó en 1978, lo hizo como el Proyecto Arqueológico de Cusichaca.

La primera fase del trabajo, realizada por el Proyecto Arqueológico de Cusichaca (PAC) bajo los auspicios del Cusichaca Trust, tuvo lugar entre 1978 y 1987. El PAC trabajó en varios sitios dentro y alrededor del valle del río Cusichaca, incluidas las zonasde Huillca Raccay [a veces llamado Huillca Racay], Patallacta, Pulpituyoc, Olleriayoc Trancapata, Quishuarpata, Huayna Quente y la meseta Huillca Raccay. El trabajo incluyó excavación, procesamiento de hallazgos, reconocimiento arqueológico y análisis. Hubo una gran cantidad de hallazgos relacionados con la cerámica, lo que condujo a una serie de artículos y publicaciones.

La excavación arqueológica en el sitio inca de Huillca Raccay y en otros sitios alrededor y por encima de la unión de los ríos Cusichaca y Urubamba, reveló una secuencia de ocupaciones distintas desde el año 700 a. C. hasta la época de la conquista española en la década de 1530. El trabajo de excavación indicó que antes de la aparición del Inca el área ya estaba bien cultivada y poblada, y que remodelaron ampliamente el paisaje, construyeron sistemas formidables de terrazas agrícolas, extendieron canales de riego anteriores y construyeron otros nuevos. Las poblaciones locales fueron reubicadas para explotar la tierra de manera más intensiva, y una de las principales funciones del área habría sido proporcionar a Machu Picchu, a 25 kilómetros río abajo del río Urubamba, maíz y otros cultivos.

Como parte del estudio arqueológico inicial, el PAC descubrió que la mayoría de los antiguos canales de riego en el área de Cusichaca, estaban relativamente en buenas condiciones. Incluían el canal Quishuarpata de 4 km de largo que una vez había regado extensas tierras en terrazas pre-incas e incas. El PAC propuso que ellos y la comunidad local colaborasen para restaurar el canal y devolver las tierras agrícolas abandonadas a un uso productivo. Esto llevó a un acuerdo con el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), que permitió que el PAC emprendiera la rehabilitación del canal. El trabajo comenzó en 1981 y, en dos temporadas, los trabajos de restauración en el canal se habían extendido a su toma original del río Huallancay. Para entonces, los beneficiarios locales se habían hecho cargo y llevaron a cabo la implementación del proyecto. En octubre de 1983, el canal comenzó a funcionar en su totalidad. Recién regadas, las tierras altas en terrazas produjeron muchas variedades de cultivos andinos, incluyendo papas, tarwi (Lupinus mutabilis), quinua y variedades de kiwicha, que complementaron el maíz local a través de rotación de cultivos. La rehabilitación de los restos del pasado para ayudar a mejorar las condiciones económicas de los agricultores pobres en el presente hizo que el trabajo del Cusichaca Trust sea un ejemplo innovador y significativo de "arqueología aplicada", demostrando una relación práctica y valiosa entre la arqueología y el desarrollo rural.

La segunda fase principal del trabajo delPAC tuvo lugar en el valle de Patacancha, entre 1987 y 1997. En 1987, las comunidades de todo el valle se acercaron al PAC en busca de ayuda, impresionados por el trabajo de rehabilitación realizado en Cusichaca. El trabajo de Patacancha recibió fondos de varias agencias de ayuda en el Reino Unido y Europa, lo que refleja el mayor enfoque en el desarrollo rural de la zona. El logro principal fue la rehabilitación del canal de Pumamarca de 6 km de largo, una estructura original preincaica extendida durante el período inca, junto con la restauración de las terrazas agrícolas en el valle circundante. Alrededor de esta pieza central de restauración de canales y terrazas, se diseñaron otros componentes de un proyecto de desarrollo rural más amplio, que atendió las muchas otras necesidades de las comunidades agrícolas en el valle. Durante mucho tiempo, la presión sobre la tierra, sin una gestión adecuada, había creado un círculo vicioso de daños al medio ambiente. Los suelos excesivamente trabajados eran delgados y erosionados, mientras que la cobertura de árboles y bosques nativos había desaparecido en gran medida, para ser reemplazados por extensos rodales de eucaliptos. Los agrónomos y los trabajadores de campo de PAC impartieron cursos para agricultores locales sobre conservación del suelo y se embarcaron en un extenso programa de reforestación con especies nativas de árboles. La salud era otra preocupación en la región. En particular, la gente local estaba acostumbrada a tomar agua de los arroyos que corren cerca de sus aldeas. Estos a menudo estaban contaminados y las infecciones eran comunes, lo que provocó la necesidad de apoyar sistemas de agua potable de bajo costo, tuberías de agua de manantiales y arroyos de gran altitud. También se alentó la introducción de huertos familiares para introducir cultivos de hortalizas no cultivados previamente, como repollo, lechuga, zanahorias y cebollas. Los jardines fueron regados por los sistemas de agua recién conectados. También se instalaron invernaderos familiares para mejorar la dieta a gran altitud y generar oportunidades adicionales para la comercialización de productos. Cuando el trabajo de PAC terminó en 1997, el personal local formó su propia ONG independiente, que adquirió fondos para seguir trabajando en el área.

Hubo un componente arqueológico significativo en el trabajo en el valle de Patacancha, especialmente en los sitios preincaicos e incas en Pumamarca y alrededor del impresionante promontorio de Hatun Aya Orqo. El trabajo deL PAC en el valle culminó con el establecimiento de un centro cultural y museo en Ollantaytambo, diseñado para actuar como un recurso local, centro de capacitación y lugar depositario del conocimiento indígena.

La tercera fase principal de trabajo realizada bajo los auspicios del Cusichaca Trust, entre 1997 y 2013, se centró en las áreas remotas de Apurímac y Ayacucho al noroeste de Cuzco, algunas de las partes más pobres del Perú y gravemente afectadas por las actividades de 'Sendero Luminoso' en la década de 1980 y principios de los 90. Aquí también se adoptaron muchas de las estrategias desarrolladas en el valle de Patacancha y, después de un período de investigación y estudio de viabilidad, se reunió una serie de proyectos integrados con las comunidades locales. Estos se centraron en la salud y la nutrición, la conservación del medio ambiente, la extensión agrícola y el establecimiento de una serie de centros de formación y capacitación, incluidos talleres de carpintería y herrería y centros hortícolas. El aumento de la producción agrícola requirió grandes obras para restaurar los canales de riego prehispánicos y los sistemas de terrazas. Este trabajo se vio reforzado por programas de sensibilización para las comunidades locales, así como por el gobierno local y nacional, y se diseñó una serie de seminarios, cursos y conferencias para promover más ampliamente la tecnología tradicional andina. Los programas incluyeron un Seminario Nacional, organizado por el Cusichaca Trust y otras agencias en Lima en 2006, donde se acordó que un plan nacional coordinado para rehabilitar los sistemas de terrazas irrigadas contribuiría significativamente al desarrollo rural y a la conservación del agua en las tierras altas peruanas. En junio de 2014, se celebró la segunda Conferencia Internacional de Terrazas en Cuzco, la primera tuvo lugar en China en 2012.

En 2003, se fundó la Asociación Andina Cusichaca (AAC), como organismo sucesor del Cusichaca Trust. La AAC se convirtió en una ONG peruana independiente, con el propósito de actuar como asesor de la agencia gubernamental peruana Agro Rural en su participación en un programa de rehabilitación de terrazas financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El Cusichaca Trust estuvo activo durante unos 40 años. El legado del Trust da cuenta de la calidad y el alcance de su trabajo arqueológico, que ha contribuido significativamente a la comprensión de los períodos preincaico e inca en el corazón de las regiones dominadas por los incas. De especial importancia fue fue la colaboración de Trust con las comunidades locales y la demostración activa de "arqueología aplicada". El trabajo realizado para cultivar la tierra y utilizar el medio ambiente de la manera más efectiva posible fue muy algo poco usual en un proyecto arqueológico. Los incas fueron extremadamente efectivos en la gestión de su terreno para alimentar y nutrir a su población en una sociedad preindustrial, y el Cusichaca Trust encontró una manera de hacer que los conocimientos y prácticas ancestrales fueran de nuevo relevantes en los siglos XX y XXI.

El Trust Cusichaca se destacó por la gran escala y la multiplicidad de sus proyectos y actividades. Los proyectos Cusichaca y Patacancha se convirtieron en imanes para arqueólogos, etnógrafos, historiadores sociales, geógrafos, medioambientalistas y trabajadores de desarrollo rural. Muchos empleados y voluntarios de PAC se especializaron en sus campos, utilizando los datos y la experiencia adquiridos durante el trabajo en Cusichaca y Patacancha en diversos trabajos académicos y disertaciones.

Donated to the University of London of Senate House, by the Cusichaca Trust, December 2017.

The collection comprises the archives of the Cusichaca Trust. The Trust undertook three main projects, as described above, which are represented in subfonds 2, 3, and 4. The materials in other subfonds mostly relate to these three projects, but are in a specific format (such as photographs) or are a distinct type of record (such as Trust Governance). There are further details as to how these sections relate to each other in the arrangement note section. Overall, the archive includes seven subfonds (CUS/1-7), and one additional series (CUS/8), which includes:

• CUS/1: Trust governance and directors (Ann Kendall) materials, relates to organisational management, administration, and the top-level organisation of the trust. This includes Ann Kendall's notebooks and correspondence.
• CUS/2: Cusichaca project materials (c.1977-1988), relates to the first project the Trust undertook. This was largely archaeological, and relates heavily to excavation, finds, analysis, reconnaissance, outreach, and project administration.
• CUS/3: Patacancha project materials (c.1987-1997), relates to the second major project undertaken by the Trust. During this period, the goals of the Trust's work became increasingly rural developmental, and this section of the archive includes specialist research relating to agriculture, environmental development, canal and terrace restoration. There are also papers relating to excavation work, reconnaissance, outreach, and project administration.
• CUS/4: Ayacucho and Apurimac project materials (c.1997-2013), relates to the last major project undertaken by the Trust. This was largely a rural development and agricultural project, aimed at reviving pre-Hispanic systems. These subfonds include materials relating specifically to archaeology, rural development, project finances, and outreach.
• CUS/5: Plans and maps relate to a variety of archaeological and excavation projects. Many of the plans and maps relate specifically to certain sites and locations such as Huillca Raccay and Patallacta. Some of the maps and plans relate to specific buildings. These materials relate heavily to both the Cusichaca and Patacancha projects respectively.
• CUS/6: Photographic materials relate to various people, locations, activities, and projects. Comprised of various formats, including slides, prints, and negatives. Some of the photographs are in large format. These materials relate strongly to all three major projects.
• CUS/7: Outreach and publicity materials produced to publicise and broadcast the Cusichaca Trust's work and achievements. These include posters, articles, interviews, and materials from the press. These materials relate strongly to all three major projects.
• CUS/8: Ann Kendall's personal, and additional administrative, materials. These relate specifically to the project founder and director and include a combination of personal and professional materials.

Collectively the materials form a combined study of a specific region in the South-Central Andes over several decades. The archaeology, archaeobotany and ethnohistorical work focused on human occupation of the area from the late first millennium BC, through Inca expansion and into the Spanish Colonial period. Furthermore, the archaeological record was placed in its geographical and cultural context through archaeological reconnaissance. The Trust's exploratory work established the existence of many previously undocumented archaeological sites. The collection includes unpublished specialist reports that have rarely been revisited since original creation.

The Trust's ethnographic and much of its environmental work examined the domestic and economic lives of local farming families in the late 1970s and early 1980s. The surviving papers of the Cusichaca Trust also offer a record of the administrative effort involved in sustaining major projects in archaeology, rural development and other disciplines over a 40-year period. They reveal the changing aims and practices of diverse sub-projects, as techniques and approaches within each discipline were shaped by the interests and requirements of academic, governmental and private sponsors.

The collection includes a variety of media types including paper records, photographic materials, maps, plans, and digital media. The types of media, and use of technology evolved as the project progressed. The Cusichaca project materials are exclusively analogue, while the Patacancha and Ayacucho and Apurimac papers are increasingly digital. The archive also chronicles the Trust's changing record keeping practices, and document management systems.

La colección comprende los archivos del Trust Cusichaca. El Trust emprendió tres proyectos principales, como se describió anteriormente, que están representados en los subfondos 2, 3 y 4. Los materiales en otros subfondos se relacionan principalmente con estos tres proyectos, pero están en un formato específico (como fotografías) o son distintos tipos de registro (como Trust Governance). Hay más detalles sobre cómo estas secciones se relacionan entre sí en la sección de nota de disposición. En general, el archivo incluye siete subfondos (CUS / 1-7) y una serie adicional (CUS / 8), que incluye:

• CUS/1: Materiales de gobierno y directores de Trust (Ann Kendall): se relacionan con la gestión organizacional, la administración y la organización de alto nivel del Trust. Estos incluyen los cuadernos y correspondencia de Ann Kendall.
• CUS/2: Materiales del proyecto Cusichaca (c.1977-1988): se refieren al primer proyecto que emprendió el Trust. Este fue en gran parte un proyecto arqueológico, y los materiales se relacionan en gran medida con la excavación, hallazgos, análisis, reconocimiento, divulgación y administración delproyecto.
• CUS/3: Materiales del proyecto Patacancha (c. 1987-1997): se relacionan con el segundo gran proyecto realizado por el Proyecto de Trust. Durante este período, los objetivos de trabajo del Trust se centraron cada vez más en desarrollo rural.Esta sección del archivo incluye investigaciones especializadas relacionadas con la agricultura, el desarrollo ambiental, la restauración de canales y terrazas. También hay documentos relacionados con trabajos de excavación, reconocimiento, divulgación y administración del proyecto.
• CUS/4: Materiales del proyecto Ayacucho y Apurimac (c.1997-2013): se refieren al último gran proyecto realizado por el Trust. Este fue en gran medida un proyecto de desarrollo rural y agrícola, destinado a revivir los sistemas prehispánicos. Estos subfondos incluyen materiales relacionados específicamente con la arqueología, el desarrollo rural, las finanzas del proyecto y la divulgación.
• CUS/5: Planos y mapas: se relacionan con una variedad de proyectos arqueológicos y de excavación. Muchos de los planos y mapas se relacionan específicamente con ciertos sitios y ubicaciones como Huillca Raccay y Patallacta. Algunos de los mapas y planos se relacionan con edificios específicos. Estos materiales se relacionan en gran medida con los proyectos Cusichaca y Patacancha, respectivamente.
• CUS/6: Materiales fotográficos: se relacionan con varias personas, ubicaciones, actividades y proyectos. Incluye varios formatos como diapositivas, impresiones y negativos. Algunas de las fotografías son de en gran tamaño. Estos materiales se relacionan sobre todo con los tres proyectos principales.
• CUS / 7: Divulgación y publicidad: materiales producidos para publicitar y transmitir el trabajo y los logros del Cusichaca Trust. Estos incluyen carteles, artículos, entrevistas y materiales de prensa. Estos materiales se relacionan sobre todo con los tres proyectos principales.
• CUS / 8: materiales personales y administrativos de Ann Kendall. Estos se relacionan específicamente con la fundadora y directora del proyecto e incluyen una combinación de materiales personales y profesionales.

Colectivamente, los materiales forman un estudio combinado de una región específica en la zona centro-sur de los Andes durante varias décadas. El trabajo de arqueología, arqueobotánica y etnohistoria se centró en la ocupación humana de la zona desde finales del primer milenio antes de Cristo, a través de la expansión Inca y en el período colonial español. Además, el registro arqueológico se situóen su contexto geográfico y cultural a través del reconocimiento arqueológico. El trabajo exploratorio del Trust estableció la existencia de muchos yacimientosarqueológicos previamente indocumentados. La colección incluye informes especializados no publicados que apenas han sido utilizados por los investigadores desde sucreación original.

Gran parte del trabajo ambiental y etnográfico del Trust se centró en examinar la vida doméstica y económica de las familias agrícolas locales a fines de los años setenta y principios de los ochenta. Los documentos que se han preservado también proporcionan una perspectiva sobre el esfuerzo administrativo que supuso el mantenimiento de grandes proyectos en arqueología, desarrollo rural y otras disciplinas durante un período de 40 años. Revelan los objetivos y prácticas cambiantes de diversos subproyectos, ya que las técnicas y enfoques dentro de cada disciplina se vieron influidos por los intereses y requisitos de patrocinadores académicos, gubernamentales y privados.

La colección incluye una variedad de tipos de soportes documentales, incluidos documentos en papel, materiales fotográficos, mapas, planos y documentos digitales. La tipología documental y el uso de la tecnología evolucionaron a medida que avanzaba el proyecto. Los materiales del proyecto Cusichaca son exclusivamente analógos, mientras que los documentos Patacancha y Ayacucho y Apurimac son cada vez más digitales. El archivo también muestra las prácticas cambiantes de mantenimiento y administración de los sistemas de documental del Trust.

The collection relates strongly to various locations. Several of the locations and names referred to in this collection have more than one common spelling. Although the descriptions have been standardised as far as possible, a list of possible alternative spellings for several locations is also posted below.

La colección se relaciona fuertemente con varios lugares. Varios de los lugares y nombres a los que se hace referencia en esta colección tienen más de una ortografía común. Aunque las descripciones se han estandarizado en la medida de lo posible, a continuación también se incluye una lista de posibles ortografías alternativas para varios lugares.

• Andahuaylas (Antawaylla)
• Andamarca (Anta Marka)
• Apurimac
• Ayacucho
• Cusichaca (Kusichaca)
• Cuzco (Cusco, Qusqu, Qosqo)
• Huallancay (Huallanca)
• Huaman Marka (Waman Marka)
• Huayna Quente (Wayna Quente)
• Huillca Raccay (Huillca Racay)
• Huillca RaccayTableland
• Inca (Inka)
• Yuchuy Cuzco (Huchuy Qosqo)
• Laymi Cocha (Laymecocha)
• Lomadas (Lomados)
• Ollantaytambo (Ollantaytampu, Tambo, Tampu, Ollanta, or Ollantay)
• Olleriayoc Leoniyoc
• Olleriayoc Trancapata
• Pachacamac (Pachakamaq)
• Pampachiri
• Patacancha
• Patallacta (Llactapata)
• Platerioyoc (Plateriayoc)
• Pulpituyoc
• Pumamarca
• Sayllac (Saylla)
• Quishuarpata (Quishuarpta)
• Urubamba (Urupampa)

The collection is largely arranged by function, project and original order. There are seven subfonds, CUS/1-7, and one additional series CUS/8.

Open for research although at least 24 hours' notice is required. Access might be restricted under the Freedom of Information Act. See archivist for details.

Please see individual file and item details.

English, Spanish

2019 Rural areas Rural population South America Cusichaca Trust Kendall , Ann , 1939-2019 , Archaeologist Farmers Farming Ethnology Archaeology Agriculture

Origen del ingreso o transferencia

Donated to the University of London of Senate House, by the Cusichaca Trust, December 2017.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

The collection comprises the archives of the Cusichaca Trust. The Trust undertook three main projects, as described above, which are represented in subfonds 2, 3, and 4. The materials in other subfonds mostly relate to these three projects, but are in a specific format (such as photographs) or are a distinct type of record (such as Trust Governance). There are further details as to how these sections relate to each other in the arrangement note section. Overall, the archive includes seven subfonds (CUS/1-7), and one additional series (CUS/8), which includes:

• CUS/1: Trust governance and directors (Ann Kendall) materials, relates to organisational management, administration, and the top-level organisation of the trust. This includes Ann Kendall's notebooks and correspondence.
• CUS/2: Cusichaca project materials (c.1977-1988), relates to the first project the Trust undertook. This was largely archaeological, and relates heavily to excavation, finds, analysis, reconnaissance, outreach, and project administration.
• CUS/3: Patacancha project materials (c.1987-1997), relates to the second major project undertaken by the Trust. During this period, the goals of the Trust's work became increasingly rural developmental, and this section of the archive includes specialist research relating to agriculture, environmental development, canal and terrace restoration. There are also papers relating to excavation work, reconnaissance, outreach, and project administration.
• CUS/4: Ayacucho and Apurimac project materials (c.1997-2013), relates to the last major project undertaken by the Trust. This was largely a rural development and agricultural project, aimed at reviving pre-Hispanic systems. These subfonds include materials relating specifically to archaeology, rural development, project finances, and outreach.
• CUS/5: Plans and maps relate to a variety of archaeological and excavation projects. Many of the plans and maps relate specifically to certain sites and locations such as Huillca Raccay and Patallacta. Some of the maps and plans relate to specific buildings. These materials relate heavily to both the Cusichaca and Patacancha projects respectively.
• CUS/6: Photographic materials relate to various people, locations, activities, and projects. Comprised of various formats, including slides, prints, and negatives. Some of the photographs are in large format. These materials relate strongly to all three major projects.
• CUS/7: Outreach and publicity materials produced to publicise and broadcast the Cusichaca Trust's work and achievements. These include posters, articles, interviews, and materials from the press. These materials relate strongly to all three major projects.
• CUS/8: Ann Kendall's personal, and additional administrative, materials. These relate specifically to the project founder and director and include a combination of personal and professional materials.

Collectively the materials form a combined study of a specific region in the South-Central Andes over several decades. The archaeology, archaeobotany and ethnohistorical work focused on human occupation of the area from the late first millennium BC, through Inca expansion and into the Spanish Colonial period. Furthermore, the archaeological record was placed in its geographical and cultural context through archaeological reconnaissance. The Trust's exploratory work established the existence of many previously undocumented archaeological sites. The collection includes unpublished specialist reports that have rarely been revisited since original creation.

The Trust's ethnographic and much of its environmental work examined the domestic and economic lives of local farming families in the late 1970s and early 1980s. The surviving papers of the Cusichaca Trust also offer a record of the administrative effort involved in sustaining major projects in archaeology, rural development and other disciplines over a 40-year period. They reveal the changing aims and practices of diverse sub-projects, as techniques and approaches within each discipline were shaped by the interests and requirements of academic, governmental and private sponsors.

The collection includes a variety of media types including paper records, photographic materials, maps, plans, and digital media. The types of media, and use of technology evolved as the project progressed. The Cusichaca project materials are exclusively analogue, while the Patacancha and Ayacucho and Apurimac papers are increasingly digital. The archive also chronicles the Trust's changing record keeping practices, and document management systems.

La colección comprende los archivos del Trust Cusichaca. El Trust emprendió tres proyectos principales, como se describió anteriormente, que están representados en los subfondos 2, 3 y 4. Los materiales en otros subfondos se relacionan principalmente con estos tres proyectos, pero están en un formato específico (como fotografías) o son distintos tipos de registro (como Trust Governance). Hay más detalles sobre cómo estas secciones se relacionan entre sí en la sección de nota de disposición. En general, el archivo incluye siete subfondos (CUS / 1-7) y una serie adicional (CUS / 8), que incluye:

• CUS/1: Materiales de gobierno y directores de Trust (Ann Kendall): se relacionan con la gestión organizacional, la administración y la organización de alto nivel del Trust. Estos incluyen los cuadernos y correspondencia de Ann Kendall.
• CUS/2: Materiales del proyecto Cusichaca (c.1977-1988): se refieren al primer proyecto que emprendió el Trust. Este fue en gran parte un proyecto arqueológico, y los materiales se relacionan en gran medida con la excavación, hallazgos, análisis, reconocimiento, divulgación y administración delproyecto.
• CUS/3: Materiales del proyecto Patacancha (c. 1987-1997): se relacionan con el segundo gran proyecto realizado por el Proyecto de Trust. Durante este período, los objetivos de trabajo del Trust se centraron cada vez más en desarrollo rural.Esta sección del archivo incluye investigaciones especializadas relacionadas con la agricultura, el desarrollo ambiental, la restauración de canales y terrazas. También hay documentos relacionados con trabajos de excavación, reconocimiento, divulgación y administración del proyecto.
• CUS/4: Materiales del proyecto Ayacucho y Apurimac (c.1997-2013): se refieren al último gran proyecto realizado por el Trust. Este fue en gran medida un proyecto de desarrollo rural y agrícola, destinado a revivir los sistemas prehispánicos. Estos subfondos incluyen materiales relacionados específicamente con la arqueología, el desarrollo rural, las finanzas del proyecto y la divulgación.
• CUS/5: Planos y mapas: se relacionan con una variedad de proyectos arqueológicos y de excavación. Muchos de los planos y mapas se relacionan específicamente con ciertos sitios y ubicaciones como Huillca Raccay y Patallacta. Algunos de los mapas y planos se relacionan con edificios específicos. Estos materiales se relacionan en gran medida con los proyectos Cusichaca y Patacancha, respectivamente.
• CUS/6: Materiales fotográficos: se relacionan con varias personas, ubicaciones, actividades y proyectos. Incluye varios formatos como diapositivas, impresiones y negativos. Algunas de las fotografías son de en gran tamaño. Estos materiales se relacionan sobre todo con los tres proyectos principales.
• CUS / 7: Divulgación y publicidad: materiales producidos para publicitar y transmitir el trabajo y los logros del Cusichaca Trust. Estos incluyen carteles, artículos, entrevistas y materiales de prensa. Estos materiales se relacionan sobre todo con los tres proyectos principales.
• CUS / 8: materiales personales y administrativos de Ann Kendall. Estos se relacionan específicamente con la fundadora y directora del proyecto e incluyen una combinación de materiales personales y profesionales.

Colectivamente, los materiales forman un estudio combinado de una región específica en la zona centro-sur de los Andes durante varias décadas. El trabajo de arqueología, arqueobotánica y etnohistoria se centró en la ocupación humana de la zona desde finales del primer milenio antes de Cristo, a través de la expansión Inca y en el período colonial español. Además, el registro arqueológico se situóen su contexto geográfico y cultural a través del reconocimiento arqueológico. El trabajo exploratorio del Trust estableció la existencia de muchos yacimientosarqueológicos previamente indocumentados. La colección incluye informes especializados no publicados que apenas han sido utilizados por los investigadores desde sucreación original.

Gran parte del trabajo ambiental y etnográfico del Trust se centró en examinar la vida doméstica y económica de las familias agrícolas locales a fines de los años setenta y principios de los ochenta. Los documentos que se han preservado también proporcionan una perspectiva sobre el esfuerzo administrativo que supuso el mantenimiento de grandes proyectos en arqueología, desarrollo rural y otras disciplinas durante un período de 40 años. Revelan los objetivos y prácticas cambiantes de diversos subproyectos, ya que las técnicas y enfoques dentro de cada disciplina se vieron influidos por los intereses y requisitos de patrocinadores académicos, gubernamentales y privados.

La colección incluye una variedad de tipos de soportes documentales, incluidos documentos en papel, materiales fotográficos, mapas, planos y documentos digitales. La tipología documental y el uso de la tecnología evolucionaron a medida que avanzaba el proyecto. Los materiales del proyecto Cusichaca son exclusivamente analógos, mientras que los documentos Patacancha y Ayacucho y Apurimac son cada vez más digitales. El archivo también muestra las prácticas cambiantes de mantenimiento y administración de los sistemas de documental del Trust.

The collection relates strongly to various locations. Several of the locations and names referred to in this collection have more than one common spelling. Although the descriptions have been standardised as far as possible, a list of possible alternative spellings for several locations is also posted below.

La colección se relaciona fuertemente con varios lugares. Varios de los lugares y nombres a los que se hace referencia en esta colección tienen más de una ortografía común. Aunque las descripciones se han estandarizado en la medida de lo posible, a continuación también se incluye una lista de posibles ortografías alternativas para varios lugares.

• Andahuaylas (Antawaylla)
• Andamarca (Anta Marka)
• Apurimac
• Ayacucho
• Cusichaca (Kusichaca)
• Cuzco (Cusco, Qusqu, Qosqo)
• Huallancay (Huallanca)
• Huaman Marka (Waman Marka)
• Huayna Quente (Wayna Quente)
• Huillca Raccay (Huillca Racay)
• Huillca RaccayTableland
• Inca (Inka)
• Yuchuy Cuzco (Huchuy Qosqo)
• Laymi Cocha (Laymecocha)
• Lomadas (Lomados)
• Ollantaytambo (Ollantaytampu, Tambo, Tampu, Ollanta, or Ollantay)
• Olleriayoc Leoniyoc
• Olleriayoc Trancapata
• Pachacamac (Pachakamaq)
• Pampachiri
• Patacancha
• Patallacta (Llactapata)
• Platerioyoc (Plateriayoc)
• Pulpituyoc
• Pumamarca
• Sayllac (Saylla)
• Quishuarpata (Quishuarpta)
• Urubamba (Urupampa)

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

The collection is largely arranged by function, project and original order. There are seven subfonds, CUS/1-7, and one additional series CUS/8.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Open for research although at least 24 hours' notice is required. Access might be restricted under the Freedom of Information Act. See archivist for details.

Condiciones

Please see individual file and item details.

Idioma del material

  • inglés

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

English, Spanish

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

originals

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Senate House Library, University of London

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

  • inglés

Escritura(s)

    Fuentes

    Área de Ingreso